Fecha de publicación: 27 de julio de 2020
Última edición: 11/04/24
En nuestro artículo "Breve guía para entender las etiquetas de los alimentos" te enseñamos cómo entender el etiquetado nutricional y también te mencionamos que existen una gran variedad de símbolos que podrías encontrar en el empaque de un alimento.
¿Por qué es importante conocer estos símbolos o sellos que aparecen en el etiquetado nutricional? Nuestra nutricionista Karin Gschwender nos responde:
"Es fundamental conocer los distintos símbolos que pueden visualizarse en un empaque, ya que cada uno nos entrega información resumida del contenido. Aquello es muy importante a la hora de elegir un producto. También hay que tener claridad de lo que significan, para no confundirlos y no cometer errores al momento de interpretarlos."
En este artículo analizaremos los símbolos más comunes, para que sepas qué significan y tomes decisiones de compra correctas e informadas.
Uso alimentario: este icono compuesto por una copa y un tenedor no tiene relación con la calidad del alimento contenido en él, sino que el envase cumple las normativas de la Unión Europea para contener alimentos. Por lo tanto, es seguro para este uso.
Punto Verde: este sello acredita que la empresa que produjo el envase pertenece al Sistema Integrado de Gestión de Envases. Implica una garantía de recuperación de ese material e informa que el fabricante ha pagado para que el envase de ese producto se recicle y no contamine, tal como lo busca la Ley REP en Chile.
Triángulo de reciclaje: fue diseñado por Gary Anderson el año 1970. Él se inspiró en un símbolo que había creado previamente para explicar el ciclo del agua y creyó que era adecuado para representar también el proceso de reciclaje. El símbolo pasó al dominio público y se utiliza para expresar que el envase es reciclable (o el porcentaje que lo es).
Certificación Forestal: tanto la PEFC como la FSC emiten certificados que garantizan que la elaboración de los empaques es sostenible y garantiza una correcta reforestación de los árboles utilizados en la elaboración de los empaques que llevan su sello.
Tidy Man: la traducción sería "Hombre ordenado" y no es otra cosa que una invitación a que depositemos el envase en el contenedor apropiado una vez que hayamos consumido el producto. No necesariamente significa que el envase del producto sea reciclable.
Orgánico: contar con alguno de estos sellos garantiza que la producción del alimento fue limpia de sustancias químicas (como pesticidas o abonos artificiales) y haciendo uso responsable de los recursos del ambiente. El símbolo de la izquierda corresponde a la certificación orgánica de la Comunidad Europea, mientras que el segundo corresponde al de EE.UU.
Libre de Transgénicos: un alimento transgénico se obtiene a través de la modificación de genes de plantas, animales y microorganismos con el fin de generar nuevos seres que de otra manera nunca hubiesen existido en la naturaleza.
Un alimento es considerado libre de transgénicos cuando no ha sufrido modificaciones genéticas por directa intervención humana. Estos sellos certifican este tipo de origen.
Comercio Justo: como su nombre lo sugiere, es una forma de comercio que se orienta hacia el desarrollo integral, con sustentabilidad económica, social y ambiental, respetando la idiosincrasia de los pueblos, sus culturas, sus tradiciones y los derechos humanos básicos.
Kosher: la alimentación Kosher (que significa apto, adecuado o conveniente en hebreo) es la que siguen quienes profesan el judaísmo. La presencia de alguno de estos hechsher (sello Kosher) no solo indica la aptitud del alimento para la comunidad judía, sino el cumplimiento de altos estándares de calidad.
Halal: el término halal (también transliterado ḥalāl o halaal) hace referencia al conjunto de prácticas permitidas por la religión musulmana. Aunque el término en sí engloba a todo tipo de prácticas, es comúnmente asociado a los alimentos aceptables según la sharia o ley islámica. La presencia de alguno de estos sellos no solo indica la aptitud del alimento para la comunidad musulmana, sino el cumplimiento de altos estándares de calidad.
Vegetariano: este símbolo es usado mayormente en India. Cuando es de color verde, el producto es apto para vegetarianos. Cuando es color café, indica que no es apto para vegetarianos. Aunque no existe consenso internacional respecto a la definición de alimentación vegetariana, en la mayoría de los países se asume que son personas ovolactovegetarianas, es decir, que no consumen carnes, pero sí leche y huevos.
Vegano: existen varios sellos veganos en la industria alimenticia. Generalmente, tienen en común el dibujo de una hoja, cuyo tallo forma una letra V. El sello aquí mostrado corresponde a la certificación vegana de la Comunidad Europea.
El veganismo es una filosofía de vida que va más allá de la comida, por lo tanto, las personas veganas evitan cualquier producto que implique la explotación animal. Esto incluye utensilios de aseo personal, cosmética y más. Dado que estos productos no son alimentos, el sello vegano en ellos es distinto.
Libre de Gluten: dedicado a las personas con celiaquía, este sello usa el símbolo de una espiga tachada o las letras GF encerradas en un círculo (GF del inglés "Gluten Free"). En Argentina también es común ver el símbolo "Libre de T.A.C.C." para referirse a los alimentos libres de gluten.
Es muy importante recordar que la legislación de cada país para los productos libres de gluten es diferente. Esto significa que productos que en un determinado país se consideran libres de gluten puede que no lo sea en otros.
Libre de X alérgeno alimentario: de manera similar a lo que ocurre con el gluten, en el caso de alimentos libres de la presencia de uno o más alérgenos, es común encontrar el dibujo del ingrediente tachado (por ejemplo, un huevo tachado, frutos secos tachados, un vaso de leche tachado, etc.) o aparecerá declarado en forma de texto cuando se quiera indicar su ausencia en el producto, tanto a nivel de ingredientes como de trazas.
Sellos ‘’Altos en’’: en países como Chile, Perú, Argentina e incluso México se han instaurado etiquetas de advertencia dirigidas a productos que superan ciertos umbrales de energía (calorías) y otros nutrientes (azúcares, grasas, sodio, así como la inclusión de edulcorantes y/o cafeína).
Esta estrategia tiene como objetivo brindar apoyo a los consumidores para preferir productos que no impacten negativamente en su salud.
¡Esperamos que este artículo te haya ayudado mucho a comprender otros detalles sobre el etiquetado nutricional! Recuerda leer el empaque siempre y usar nuestra app gratuita para verificar que un producto alimenticio sea apto o no para ti, tu familiar o amigo(a). ¿Quieres aprender a usarla? ¡Es muy fácil, solo haz clic aquí y conocerás lo que comes!