Breve guía para entender las etiquetas de los alimentosBreve guía para entender las etiquetas de los alimentos

Fecha de publicación: 15 de junio de 2020

Breve guía para entender las etiquetas de los alimentos

Última edición 14/10/24

¿Te has preguntado por qué los empaques de alimentos tienen tanta información en letras pequeñas? ¿Será que quieren ocultarnos algo, como ocurre con las "letras chicas" de los documentos legales? La respuesta es un contundente NO.

La legislación vigente en cada país obliga a los productores de alimentos a poner la información sobre la composición de cada producto en sus respectivos envases. Sin embargo, como el tamaño es reducido, no les queda más alternativa que usar tipografías o diseños para cumplir con los requisitos de la autoridad sanitaria.

Afortunadamente, existe OK to Shop: una app gratuita disponible en Chile, Argentina, Perú y Colombia, con la cual puedes conocer toda la información nutricional de la etiqueta de los productos alimenticios. Con la posibilidad de agrandar la letra para que veas sin problemas, no te frustrarás al momento de comprar algo apto para ti o tu familia.

Pero no basta con solo ver esa información, lo más importante es entenderla. Por eso, en este artículo te explicaremos cada detalle para que compres informado.

Conociendo el etiquetado nutricional

Información general:

  • Nombre comercial del producto
  • Nombre del productor
  • Sabor o variedad
  • Decir exactamente qué tipo de alimento es

Dependiendo de las legislaciones de cada país, hay ciertas descripciones que solo se pueden utilizar si es que se cumplen ciertas condiciones. Por ejemplo, para que un producto sea considerado como un chocolate en Chile, debe tener como mínimo un 20% de cacao (y, por lo menos, 18% será manteca de cacao), según el artículo 398 del RSA. En caso contrario, deberá decir que es un sucedáneo de chocolate o que solamente tiene sabor a chocolate.

Otro ejemplo: según la legislación chilena, una leche con sabor a frutilla lista para ser consumida dirá en alguna parte del envase la frase "leche saborizada sabor frutilla"; pero si se trata de un aditivo que se debe mezclar con leche para que quede con sabor a frutilla, dirá "alimento fortificado en polvo sabor frutilla".

El etiquetado también debe indicar la cantidad de producto presente en el envase, ya sea en unidades de masa (gramos y kilogramos) para productos sólidos o en unidades de volumen (centímetros cúbicos y litros) para productos líquidos.


Información nutricional:

  • La lista de ingredientes
  • La presencia de trazas
  • Tabla nutricional
  • Descriptores nutricionales (cuando aplique)
  • Sellos de advertencia

Se considera como ingredientes todas aquellas sustancias (de origen natural o artificial) que fueron añadidas al producto de manera intencionada para darle sabor, textura, aroma o para ayudar a su conservación. Dentro de esta categoría también se encuentran los aditivos alimentarios.

Hay muchos productos que contienen varios ingredientes y todos ellos deben ser informados para que nosotros, los consumidores, sepamos qué es lo que estamos por comprar y comer.

Ahora bien, muchas formulaciones están resguardadas por secretos comerciales para que ese producto tenga un sabor diferente al de sus competidores. Por lo tanto, los productores no informan exactamente qué cantidad de cada ingrediente tiene el producto o qué tipo de saborizante usaron, pero sí deben escribir los ingredientes en orden: primero aquel que está en mayor cantidad hasta el que está en menor cantidad.

En las instalaciones donde se elaboró cierto producto, muchas veces también se producen otros más, lo cual podría causar riesgo de contaminación cruzada con algunas sustancias alérgenas. En esos casos, el empaque del producto incluirá frases destacadas como:

- Contiene trazas de…

- Elaborado en líneas que también procesan…

- Puede contener…

- Contiene pequeñas cantidades de...

La presencia de alérgenos se incluye después de la lista de ingredientes. Por ejemplo, un chocolate con maní, luego de su lista de ingredientes, deberá tener la frase: "Contiene Maní y Leche" o bien tendrá que destacar esos ingredientes con letra en negrita. Cada país determina la lista de los alérgenos más comunes dentro de su población.

Otras sustancias que podrían necesitar ser destacadas en letra negrita son los edulcorantes. Aunque no son alérgenos, tienen una ingesta diaria admisible (IDA), la cual debe ser indicada en el envase.

Por otro lado, los descriptores nutricionales son frases que destacan ciertas propiedades del alimento y, para ser empleadas, deben cumplir con los límites establecidos en cada país. Se basan en la tabla nutricional del producto. Algunos de estos descriptores son:

- Buena fuente de calcio

- Alto en fibra

- Libre de sodio

La tabla nutricional indica el aporte de carbohidratos, proteínas, sodio, colesterol y otras sustancias por cada porción del producto. No obstante, no todos los países obligan a que estos datos aparezcan realmente como una tabla, así es que podría ser que en el empaque encuentres esa información escrita como un párrafo.

¡Pero no te preocupes! En OK to Shop siempre te la mostraremos como tabla, porque es mucho más fácil comprenderla de esa manera.

Además, en Chile, Perú y otros países de Latinoamérica se utilizan sellos octogonales con letras blancas y fondo negro que deben ser añadidos en la cara frontal del envase cuando sus cantidades de sodio, calorías, azúcares añadidas o grasas saturadas excedan una cierta proporción. Estos sellos de advertencia también aparecen en la ficha de producto en nuestra app cuando corresponda.

Información adicional sobre el alimento

¿Qué más suele aparecer en los envases de los productos? Aquí te dejamos los principales contenidos adicionales, los cuales proporcionan información relevante sobre el uso, consumo y conservación del mismo.

Instrucciones de uso o preparación

Algunos alimentos están listos para consumir, pero otros deben ser preparados. Es fundamental que el envase indique claramente cómo proceder para obtener el producto final, según lo ofrecido por el productor.

A modo de ejemplo, si compras un flan en polvo, en el envase se debe indicar qué líquido debes añadir y cuánta cantidad para obtener la consistencia adecuada.

Conservación y duración

Algunos alimentos tienen duración indefinida (como la miel) y otros se van descomponiendo con el paso del tiempo. El envase debe indicar la fecha de vencimiento del producto o la fecha de elaboración junto a la cantidad de tiempo máximo que se puede dejar pasar antes de consumirlo.

Presta atención a lo que compras, porque algunos productos tienen necesidades especiales de almacenamiento para que duren el tiempo que indica la etiqueta (temperatura, humedad, etc.)

También debes fijarte que, una vez abierto el envase, puede que el alimento dure menos días y quizás debas cambiar las condiciones de conservación (sin refrigerar a ser refrigerado).

Información sobre el productor e importador

Las legislaciones de algunos países exigen que el productor o el importador incluyan en el envase el lugar de origen del producto, junto con información de contacto (dirección, teléfono, sitio web) del productor y/o importador.

Cuando se trata de productos importados, muchas veces te encontrarás con uno o más autoadhesivos que siguen las regulaciones de tu país y vienen en tu idioma nativo. Estas son muy prácticas, ya que el texto del envase original puede venir en otro idioma, no destaque los alérgenos más comunes de tu país o haga ciertas afirmaciones que no son válidas según la legislación local.

Por último, los envases pueden contener un "número de lote", que corresponde a todos los productos que se elaboraron en una misma oportunidad en la misma planta. Este es de gran utilidad en caso que se detecte algún problema con un producto y la empresa o la entidad sanitaria decidan sacar de circulación solo las unidades que compartan ese mismo número de lote, en vez de todas las unidades que estén a la venta.

Otros sellos

En los envases también pueden aparecer otros sellos, distintos a los de advertencia ya mencionados. Algunos de estos sellos certifican que un alimento sea libre de gluten, Sin T.A.C.C., apto Kosher, apto Halal, libre de transgénicos, Orgánico, Vegano y más. Cada uno de estos sellos es específico y distintivo para cada caso.

¿Quieres aprender a distinguir estos sellos certificadores? ¿Existirán otros símbolos en el empaquetado de los alimentos? Te invitamos a leer este otro artículo de nuestro blog titulado "¿Qué significan los símbolos que aparecen en el etiquetado nutricional?" para que lo descubras. ¡Así te convertirás en un experto al momento de elegir alimentos aptos para diferentes restricciones y condiciones alimentarias!


Gracias por leernos.

Publicado por el equipo de OK to Shop.

Compártelo en tus redes