Estudios estiman aumento de 7,5% en la incidencia de la enfermedad celíaca en el mundo.Estudios estiman aumento de 7,5% en la incidencia de la enfermedad celíaca en el mundo.

Fecha de publicación: 29 de agosto de 2022

Estudios estiman aumento de 7,5% en la incidencia de la enfermedad celíaca en el mundo.

En OK to Shop siempre estamos pendientes del bienestar de nuestros usuarios. Entre ellos se encuentran personas con enfermedad celíaca, la cual es de origen autoinmune y sistémica. En respuesta al consumo de gluten, el sistema inmunológico de estas personas ataca, por error, a todo su organismo, iniciando por el revestimiento del intestino delgado.

La persona celíaca es incapaz de absorber los nutrientes de los alimentos, presentando múltiples problemas de salud a corto y largo plazo; como ya lo explicamos en "Soy celíaco y no lo sé".

Algunas dudas sobre las consecuencias de esta enfermedad las aclaramos en el artículo "Celiaquía y cáncer: relaciones peligrosas". En esta ocasión nos centraremos en informes actualizados tanto de Chile como del mundo y cómo ha variado la sintomatología en los últimos años.

Hablemos de la prevalencia de esta enfermedad.

La enfermedad celíaca (EC) se puede manifestar en cualquier momento de la vida, desde los primeros años, hasta la adultez avanzada. Es más frecuente su diagnóstico en la etapa adulta, pues es cuando la persona puede identificar y verbalizar sus molestias, entre otras razones.

Según la página web oficial de la Asociación de Celíacos y Sensibles al Gluten de Madrid, la prevalencia media mundial de la EC con base al resultado positivo del análisis de anticuerpos específicos en sangre es del 1,4% y, cuando los casos son confirmados con biopsia, la prevalencia media mundial se reduce al 0,7%.

Jornada de actualización de EC.

El pasado 1 de julio del año en curso, COACEL realizó la 9na Jornada de actualización de la enfermedad celíaca y alimentación sin gluten, apoyada por Dr Schär Institute. En este evento online y gratuito se conectaron alrededor de 200 personas de todo Chile, tanto médicos, nutricionistas y personas que conviven directamente con esta enfermedad.

La gastroenteróloga Magdalena Araya comenzó su participación dando a conocer que la enfermedad celíaca ha aumentado, en promedio, un 7,5% cada año en las últimas décadas. Indicó que es una cifra alarmante si se la compara con otras patologías, las cuales aumentan más lento.

Esta enfermedad no distingue sexo, edad ni nacionalidad, es decir, la posibilidad de padecerla no tiene preferencias. Los nuevos estudios relacionados a la sintomatología de los pacientes celíacos, y a los métodos de diagnóstico, han permitido una mejor clasificación de la enfermedad y a diagnosticarla precozmente en sus diferentes manifestaciones.

Parámetros actuales de diagnóstico.

En este punto mencionaremos, además de los métodos de diagnóstico, algunos síntomas que pueden ayudar al médico tratante.

Enfermedad celíaca convencional o clásica:

Síntomas característicos:

  • Desnutrición
  • Bajo peso
  • Diarreas
  • Malabsorción intestinal
  • Dolor abdominal
  • Anemia

Síntomas que eran inusuales, pero que ahora forman parte de la patología:

  • Sobrepeso
  • Osteopenia
  • Constipación
  • Dolor de huesos
  • Jaquecas
  • Infertilidad
  • Dermatitis
  • Presencia de otra enfermedad autoinmune

Método de diagnóstico: los exámenes de anticuerpos aparecen positivos y la biopsia intestinal evidencia aplanamiento de las vellosidades intestinales. La genotipificación muestra la presencia de los genes de riesgo.

Enfermedad celíaca silente:

El paciente permanece asintomático o tiene molestias leves que no lo motivan a consultar por ellas. Generalmente esta forma de la enfermedad celíaca se descubre al estudiar a familiares de celíacos ya diagnosticados o en personas que presentan otras enfermedades autoinmunes.

Método de diagnóstico: en todas las formas de enfermedad celíaca se llega al diagnóstico de la misma manera. Se encuentran anticuerpos positivos y daño en las vellosidades intestinales, la diferencia es que en este caso la persona no tiene síntomas.

Enfermedad celíaca potencial:

El paciente presenta algún tipo de molestias o es asintomático. Lo que caracteriza a esta forma de enfermedad celíaca es que los anticuerpos antitransglutaminasa son elevados y, sin embargo, la mucosa en el intestino delgado permanece normal. Al igual que las otras formas de la enfermedad, las molestias pueden afectar al sistema digestivo y/o consistir en sintomatología extraintestinal.

Un porcentaje de estos pacientes desarrolla la enfermedad completa después de un tiempo, pero otros no. En este caso no se trata con dieta sin gluten, sino solo se mantiene a la persona en seguimiento y se la evalúa periódicamente. Cuando hay sintomatología más intensa, se indica un tratamiento libre de gluten como prueba y con seguimiento.

Método de diagnóstico: los exámenes de anticuerpos aparecen positivos, lo cual contrasta con la biopsia que aparece con histología normal.

Enfermedad celíaca refractaria:

Presenta los mismos síntomas de la enfermedad celíaca en general. Lo que la caracteriza es que no responde a la dieta sin gluten, ya sea desde el inicio del tratamiento o responde durante un tiempo y luego reaparece.

Esta situación rara vez corresponde a una falta real de respuesta al tratamiento. Con muchísima frecuencia se debe a transgresiones en la dieta, más o menos inadvertidas. Para descartar estos errores, se le indica al paciente eliminar totalmente los alimentos procesados por un determinado lapso de tiempo, cocinar todo en casa, consumir alimentos naturales (vegetales y frutas), comprar solo materias primas certificadas (legumbres, cereales, carnes, etc), además de evitar cuidadosamente la contaminación cruzada mientras cocina sus alimentos.

Si los síntomas no ceden y/o el daño de las vellosidades permanece o empeora a pesar del estricto cuidado, un especialista debe evaluar la posibilidad de otras enfermedades ocultas.

Enfermedad celíaca en Chile.

Con respecto a la posibilidad de hacer diagnóstico de enfermedad celíaca sin realizar biopsia intestinal, la Doctora Araya informó que, en un estudio realizado en Chile durante 2017 en 130 pacientes, en el 44,6% de ellos no se realizaron los exámenes necesarios para aplicar el "criterio de excepción" que permite no hacer la biopsia. Fueron diagnosticados con exámenes incompletos, lo que implica un riesgo importante para la salud a largo plazo.

¿Cuál sería la razón de estas cifras? Ella explica: "Por un lado, la limitación económica, ya que no todos los pacientes tienen los recursos para costear todos los exámenes que exige el criterio de excepción; y, además, la escasez de recursos médicos según la región en la que viva el paciente".

Resaltó que la biopsia intestinal continúa siendo el examen necesario para dar un diagnóstico certero. De la misma forma, motivó al personal médico a la búsqueda activa de la enfermedad. "El médico debe solicitar exámenes a familiares de celíacos, con o sin síntomas. Son pacientes de riesgo, dado que estudios demuestran que el 17% de ellos también tiene la enfermedad, aunque no se queje por esas molestias" añade la especialista.

¿Qué sucedió con la enfermedad celíaca durante la cuarentena?

Continuando con la 9na Jornada de actualización sobre la EC, las nutricionistas Catalina Vespa, Valentina Rosas y Virginia Estevez expusieron cómo se modificó la alimentación de los celíacos durante la pandemia.

Destacaron que, a pesar de que un tercio de los adultos encuestados mejoró sus hábitos alimenticios —pues mantenerse en casa otorgó más tiempo para cocinar y no hubo presión social para salirse de la la dieta—, poco más de la mitad reconoció que habían consumido alimentos con gluten durante los periodos de confinamiento.

Esta conclusión es el resultado de un estudio online que realizó en conjunto INTA y COACEL durante octubre y noviembre de 2020. En este no solo incluyeron a los celíacos, sino a los alérgicos al trigo y sensibles al gluten. En total participaron 331 personas de diferentes regiones de Chile. Aquí indicamos otros hallazgos del estudio:

  • El 90% de los participantes fueron mujeres.
  • Los pacientes con mayor adherencia a la dieta sin gluten son los alérgicos al trigo.
  • El 11,4% de los participantes seguía una dieta sin gluten, aunque no tenían una enfermedad que la justificara.
  • Los pacientes que sufrieron depresión y/o ansiedad durante la cuarentena disminuyeron su adherencia a la dieta.
  • Un 50% tuvo problemas para conseguir alimentos sin gluten durante la cuarentena debido a la escasez de alimentos aptos, falta de ingresos y/o quedar cesantes.
  • Pacientes que viven con familiares no celíacos presentaron más síntomas al tener que compartir continuamente la cocina con ellos durante el encierro.
Factores a considerar al momento de iniciar la dieta sin gluten.

El evento que realizó COACEL culminó con información relacionada a la correcta implementación de la dieta sin gluten, por lo que el equipo de nutricionistas recomendó lo siguiente a los profesionales que atienden a estos pacientes:

  • Presentar la enfermedad celíaca de una manera más alentadora: pueden comer una amplia gama de alimentos, solo deben suprimir las masas y harinas de trigo y otras que presenten trazas de gluten. La harina de trigo es difícil de reemplazar en Chile, porque la cultura nos lleva a consumirla en grandes cantidades.
  • Informar de manera clara al paciente lo que significa ser celíaco y las consecuencias de no seguir la nueva alimentación.
  • Crear una red de apoyo para el paciente, educando a familiares y amigos, además de informarle sobre instituciones de ayuda al celíaco como COACEL.
  • Evaluar la vida social del paciente para que esta sea agradable y segura (frecuencia de interacciones y la importancia que tiene para la persona).
  • Conocer dónde el paciente cocinará sus alimentos (hogar, oficina, etc) para corregir potenciales errores.
  • Investigar el estado de ánimo y de salud mental del paciente.
  • Evaluar si el paciente acepta o no la enfermedad.

Desde OK to Shop alentamos a los pacientes con enfermedad celíaca a leer siempre las etiquetas de los empaques, además de apoyarse en nuestra app gratuita para conocer, desde cualquier lugar, si un producto es apto o no para una dieta libre de gluten.

De acuerdo a lo anterior, dejamos una serie de recomendaciones a considerar al momento de revisar el empaque de alimentos.

Se debe excluir de entre los ingredientes:

  • Trigo
  • Centeno
  • Cebada
  • Avena

Asimismo, alimentos que contengan trazas de cualquiera de estos alimentos mencionados anteriormente.

Además, según la legislación vigente, todos los alimentos envasados deben incorporar información nutricional y sobre los posibles alérgenos presentes en el alimento. Por lo tanto, se deben consumir solo aquellos que presenten sello visible libre de gluten en su empaque (sello del fabricante, Fundación Convivir o COACEL). En caso que este sello esté tapado o borrado, significa que no cumple con la normativa chilena.

Mencionamos esto debido a que el 30% de los celíacos sigue causándose daño —incluso sin síntomas— como consecuencia de la contaminación cruzada. Esto incluye a algunos productos procesados con dudosa rotulación.

Consejos para evitar la contaminación cruzada.
  • No consumir alimentos marinados.
  • Verificar que la certificación de un producto provenga de una entidad oficial.
  • No consumir alimentos importados con sellos tapados con sticker. Si a ese producto se le tapó el sello es porque no cumple con el punto de corte de la legislación chilena.
  • La advertencia "elaborado en líneas que procesan trigo" y otras semejantes está destinada a los pacientes con alergia al trigo, quienes deben evitar totalmente su ingesta. La frase "puede contener" u otra similar no es útil para los celíacos y les impide consumirlo, porque significa que el contenido de gluten en el producto final no ha sido medido. Por lo tanto, no es seguro para su dieta.
  • No compartir alimentos untables como mermeladas, margarinas, etc. El celíaco debe tener uno separado al de su familia.
  • No reutilizar agua ni aceite utilizado previamente con otro alimento contaminado.
  • Tener sartenes y ollas propios y de uso único.
  • No confiar ciegamente en un restaurante solamente porque diga que tiene opciones libres de gluten. Estudios demuestran que el 76% de los chef desconoce lo que significa realmente este tipo de dieta.
  • Corroborar que los fármacos a ingerir declaren el origen de sus excipientes. Por ejemplo, si usa almidón de arroz o maíz, el medicamento es seguro; en cambio, si es almidón de trigo no se debe consumir.
  • En caso de cosméticos o higiene bucal, los estudios demuestran que la cantidad es ínfima y no hay riesgos al usarlos.
  • Almacenar por separado los alimentos sin gluten, tanto en el refrigerador como en la sección de abarrotes. Rotular los envases para que el resto de la familia no se confunda.
  • Se sugiere tener utensilios de cocina exclusivos para la dieta sin gluten. Si uno se llega a contaminar por casualidad (por ejemplo, un tenedor), no es grave. Basta con lavar con agua y jabón antes de usar nuevamente.

Sin duda, informar a la ciudadanía sobre la celiaquía es un paso más para mejorar la comprensión de quienes todavía ignoran el daño que causa el gluten a algunas personas.

Si tienes un familiar celíaco o sospechas que puedas serlo, visita a un gastroenterólogo para que te indique los exámenes que debes realizarte.

Por el contrario, si ya estás diagnosticado, sigue las instrucciones de tu médico y/o nutricionista para que tu recuperación sea la mejor y descarga OK to Shop en tu celular para conocer lo que comes en pocos segundos.

Gracias por leernos.

Publicado por el equipo de OK to Shop.

Compártelo en tus redes