OK to Shop crece por LatinoaméricaOK to Shop crece por Latinoamérica

Fecha de publicación: 12 de octubre de 2023

OK to Shop crece por Latinoamérica

OK to Shop nació en Chile durante 2018 casi por accidente, cuando Sebastián Wilson se equivocó al elegir una sopa que, supuestamente, era vegana. Al darse cuenta que incluía caldo de pollo, entendió que aquel error le podría haber costado la vida a una persona alérgica a ese alimento.

El problema era que en ese momento no existía ninguna herramienta digital que ayudara a las personas a conocer lo que comen, así que decidió hacerla él. Puedes averiguar más sobre todo este recorrido aquí.

De esta manera surgió el startup, que se expandió primero a Perú (2021) y ahora, durante 2023, también a Argentina, Colombia y próximamente a México.

¿Cómo ha logrado crecer tanto y mantener su estándar de análisis nutricional? ¿Cuáles fueron los desafíos que enfrentó nuestro equipo de nutrición y digitación en este proceso de internacionalización? ¿Cómo está ayudando OK to Shop a las personas de Chile y de otros países? Todas estas dudas las responde Josefa Meléndez, nuestra Gerente de Datos, en esta entrevista.

Josefa nos da su mirada
  • Primero, háblanos de ti, Josefa

"Tengo 29 años y nací en Santiago de Chile. Me titulé de nutricionista en la Universidad de Chile y cuento con diplomados en alergias, intolerancias alimentarias y enfermedad celíaca en el INTA; seguido de varios cursos en etiquetado nutricional y alimentación en condiciones alimentarias específicas, en la misma institución.

Me gusta mucho pintar y modelar con cerámica en frío, además de aprender muchas cosas nuevas", responde.

  • ¿Cómo llegaste a OK to Shop y cuál ha sido tu progreso aquí?

"Llegué porque mi mejor amiga y colega de la universidad, Amaru Latorre, me recomendó, mientras ella era nutricionista en los inicios de OK to Shop. Fue una etapa muy intensa, en la que había que analizar más de 5.000 ingredientes, pues estábamos recién incorporando productos.

Partimos trabajando con un excel que no tenía la más mínima automatización. Posteriormente, Sebastián desarrolló el sistema de ingredientes: una plataforma especializada y separada por país, mucho más amena y eficiente.

A inicios de enero del 2020 quedé oficialmente contratada como nutricionista. Puedo decir que OK to Shop siempre me ha dado la oportunidad de sacar el máximo provecho a mis ideas y habilidades. En julio del año 2021 me ascendieron a jefa de Nutrición y luego, en abril del 2022, a Gerente de Datos".

Los desafíos de internacionalizar OK to Shop
  • Según tu experiencia, Josefa, ¿cuáles han sido los desafíos de internacionalizar nuestra app y cómo los han enfrentado?

"Son muchos los desafíos cuando se trata de integrar un nuevo país, pues se incorporan nuevas normativas, nuevos sellos y muchas regulaciones que funcionan totalmente distinto a Chile. Por ejemplo, no es lo mismo el sello Sin TACC que ocupan en Argentina al Sin Gluten que se ocupa en Chile, porque tienen límites de tolerancia de ppm de gluten distintos.

Por otro lado, tienes que adaptar el lenguaje y ser bastante rebuscado e intuitivo para notar las diferencias. Por ejemplo, jalea en Perú corresponde a un plato salado típico peruano, mientras que en Chile es la gelatina.

La clave para enfrentar estos desafíos ha sido siempre el trabajo en equipo: desde que cada participante del área de datos tiene muy claro cuál es su rol y lo cumple de forma proactiva y responsable, hasta la propia comprensión y adaptación del equipo de Marketing y T.I.".

  • ¿Cómo crees que está ayudando nuestra app a las personas de Chile y ahora de otros países?

"Somos un apoyo increíblemente necesario en muchos sentidos. Porque cuando una persona debe llevar una alimentación especial por razones médicas, se va de la consulta con más dudas que respuestas. Le empieza a dar miedo comer, pues no sabe qué puede o no hacerle daño. Con OK to Shop se disipa ese temor.

Puedes estar en el supermercado y tan solo con tu celular ya sabes si el producto que tienes en tus manos es adecuado para consumir o no, de forma gratuita, instantánea y accesible. Así mismo, en otros países incluso significamos una ayuda que no existe ni siquiera a nivel regulatorio; como es el caso de Colombia.

Adicionalmente, traducir el etiquetado nutricional a un lenguaje de apto/no apto hace que la gente en general tenga más ganas de fijarse en lo que está consumiendo. Cuando entiendes algo, comienzas a darle más importancia".


Cumpliendo metas y visualizando nuevas
  • ¿Te imaginaste que en pocos años se lograría abarcar tantos países y productos alimenticios? ¿Por qué?

"La verdad, no. Jamás pensé que íbamos a lograr todo lo que hemos conseguido hasta el día de hoy en cuanto a productos, premios, financiamiento, crecimiento y muchos otros incontables logros.

Nunca pensé que la información nutricional online fuera una necesidad urgente, pero resultó ser que sí. Incluso con todo en contra (sin clientes, en pandemia, sin financiamiento y con los ahorros de Sebastián agotándose), ocurrió que se promulgó el reglamento de comercio electrónico en Chile, lo cual hizo obligatorio el incorporar información nutricional en los e-commerce y ahí comenzamos a despertar mucho más el interés de los grandes retails.

Por eso, si me hubieran contado cuando partimos que para el año 2023 tendríamos nuestra información en todos los grandes supermercados de Chile y en otros tres países, y que cada mes más de 2.4 millones de personas utilizarían nuestra información, me habría desmayado literalmente".

  • Josefa, ¿qué se viene para el futuro de OK to Shop?

"El futuro cercano está en seguir creciendo en Latinoamérica. Tenemos la meta de llegar a México durante este año 2023.

OK to Shop siempre ha tenido el ímpetu de mejorar. Estamos evaluando constantemente qué procesos podemos optimizar y eso se ha visto en cada arista de la empresa. También deseamos ampliar las condiciones alimentarias que desplegamos, incluyendo algunas que la misma gente nos ha pedido integrar, como la alergia al níquel y la intolerancia a la fructosa.

Además, queremos lograr ampliar el uso que le damos a nuestra información, sacándole el máximo provecho posible en todo ámbito y ofreciendo nuevos servicios".

Una app internacional

Agradecemos a Josefa por darse el tiempo de responder estas preguntas y contarnos en grandes rasgos cómo ha sido este proceso de progreso y expansión.

Si vives en Chile, Argentina, Perú o Colombia, ya sabes que puedes descargar nuestra app gratuita en tu celular, editar tu perfil seleccionando tu país y así tendrás a la mano la información nutricional de los productos alimenticios del mercado.

Sin duda, OK to Shop llegó para ser el aliado de los consumidores informados. Su rápido crecimiento demuestra que nuestros usuarios consideran nuestra app como una herramienta fundamental a la hora de seleccionar los alimentos. Saber eso nos llena de felicidad, orgullo y renueva nuestras energías para seguir ayudando a más personas a conocer lo que comen.

Gracias por leernos.

Publicado por el equipo de OK to Shop.

Compártelo en tus redes