La soya: sus implicancias para la salud y el medio ambienteLa soya: sus implicancias para la salud y el medio ambiente

Fecha de publicación: 24 de octubre de 2024

La soya: sus implicancias para la salud y el medio ambiente

La soya es una legumbre que está presente en muchos alimentos procesados y ultraprocesados. Al ser un ingrediente tan común, hay personas que tienen opiniones diferentes sobre consumirla o no, con cuánta frecuencia y si afecta negativamente a su salud de algún modo.

Ante tanta incertidumbre, decidimos escribir este artículo para informarte correctamente sobre la soya natural y su variante transgénica. ¿Cuáles son sus efectos en nuestra salud y en el medio ambiente? Hoy te lo contaremos, basándonos en estudios y datos científicos. De esta manera, conocerás lo que comes y llegarás a tus propias conclusiones.

La soya y sus propiedades

La soya o soja (Glycine max) es una planta de la familia Fabaceae o de las leguminosas, la cual por años se ha considerado como la principal fuente de proteína vegetal para consumo humano, ya que contiene todos los aminoácidos esenciales. Aunque su contenido de metionina y triptófano es bajo, se complementa al combinarse con cereales, generando una proteína tan completa como la de origen animal.

Es fuente de isoflavonas, compuesto bioactivo que juega un papel importante en la prevención de enfermedades cardiovasculares. Además, las isoflavonas comparten con otros compuestos la capacidad de unión a los receptores estrogénicos, actuando como fitoestrógenos.

En el caso particular de las mujeres, diversos estudios señalan que el consumo de isoflavonas provenientes de la soya disminuye los sofocos asociados al síndrome climatérico, mejorando la calidad de vida de la mujer peri y post menopáusica. También se consideran como un potente agente anticancerígeno, ya que se ha observado que su consumo podría reducir el riesgo de incidencia, recurrencia y mortalidad de cáncer de mama.

¿Por qué la soya influye tanto en la salud de la mujer? En primer lugar, porque la estructura química de las isoflavonas es similar a la del estrógeno. Estas se unen a receptores de estrógeno y ejercen efectos similares a esta hormona. En segundo lugar, las isoflavonas poseen propiedades, no hormonales, que están asociadas con la inhibición del crecimiento de células cancerosas.

Sin embargo, es importante recalcar que estos estudios no utilizan soya transgénica, por lo tanto, no se podría afirmar que esta tenga los mismos efectos beneficiosos que la natural.


¿Qué es un alimento transgénico?

Los alimentos transgénicos son aquellos que han sido manipulados genéticamente por el ser humano; es decir, que las propiedades orgánicas de frutas, verduras. legumbres o semillas son intervenidas, a través de cambios y combinaciones de su ADN, para obtener un beneficio particular. Por ejemplo, ser resistentes a pestes o heladas.

Un transgénico u Organismo Modificado Genéticamente (OMG) es un organismo vivo que ha sido creado artificialmente, manipulando sus genes. Las principales preocupaciones sobre los efectos adversos de los alimentos genéticamente modificados en la salud son la transferencia de resistencia a los antibióticos, su toxicidad y alergenicidad.

En los alimentos transgénicos existe el riesgo de introducir proteínas que al consumirlas provoquen reacciones alérgicas. Ahora bien, la soya es conocida por ser alergénica y su versión transgénica también puede generar reacciones alérgicas. Hoy en día, la población con sensibilización alérgica a la soya ha ido en aumento, tanto así que se ha asociado con el asma en brotes comunitarios y en algunos lugares de trabajo o en plantas procesadoras de este alimento.

El impacto económico de la soya transgénica

El cultivo de soya transgénica se ha masificado alrededor del mundo. Según el reportaje "La soja transgénica en América Latina: Una maquinaria de hambre, deforestación y devastación socio ecológica", los países latinoamericanos productores de soya, tanto transgénica como natural, incluyen a Argentina, Brasil, Bolivia, Paraguay y Uruguay. Esta expansión es facilitada por los buenos precios internacionales, el apoyo de los gobiernos y del sector agroindustrial y la demanda de los países importadores de este producto, especialmente China.

La soya transgénica, bajo determinadas condiciones de producción, presenta mayor productividad y rendimiento económico. Por otro lado, permite la reducción de químicos tóxicos en el ambiente, ya que los utiliza menos para el control de insectos plaga. Otros estudios exponen que algunas plantas transgénicas han sido propuestas como una herramienta para manejar y detectar polución ambiental, pues son capaces de extraer metales pesados o degradar compuestos orgánicos.

En este sentido, la Organización para la Alimentación y la Agricultura (FAO) menciona que cuando se integra debidamente con otras tecnologías para la producción de alimentos, productos y servicios agrícolas, la biotecnología puede ser una ayuda importante para satisfacer las necesidades de una población en expansión y cada vez más urbanizada. Sin embargo, países como Paraguay experimentan otros cambios económicos y sociales debido a ella. "Hay una estrecha relación entre la expansión de las áreas de cultivo transgénico y el empobrecimiento creciente de los campesinos paraguayos e indígenas" indica un estudio sobre el cultivo de soya transgénica en dicho país.


¿Cómo afecta la soya transgénica al medioambiente y nuestra salud?

Desde el punto de vista medioambiental, su cultivo no ha estado exento de controversias, ya que tiende a erosionar los suelos. También se ha observado que existen efectos negativos, incluso tóxicos, en especies que rodean su cultivo; organismos que no son plaga, pero son predadores y parásitos de insectos plaga y benéficos para la agricultura.

En un estudio de la Universidad Autónoma Indígena de México, se analizó el cultivo de soya transgénica y sus efectos en las comunidades campesinas e indígenas del este de Paraguay. Este concluye:

"En estas comunidades afloran los problemas, en especial los efectos de la deforestación y del uso de agroquímicos. En cuanto a los efectos en la salud humana, en la región se han reportado, además del cáncer, enfermedades en el sistema nervioso y en el sistema respiratorio por exposición a contaminantes químicos persistentes. Denuncian dolores de cabeza, mareos, temblores, dolores gastrointestinales, ojos congestionados, insomnio, actividad reducida y alergias".

Lo anterior demuestra que el uso de cultivos transgénicos no solo involucra al medio ambiente del cultivo, sino que ha generado cambios culturales, tecnológicos, ambientales, económicos, sociales y legales, lo que ha traído consigo diversos efectos, como lo que ocurre con las comunidades campesinas e indígenas.

Antes de elegir, sé un consumidor informado

La soya es un alimento muy interesante para analizar desde distintas aristas, desde su contribución a la alimentación humana por miles de años, su valor nutricional, hasta sus diversos beneficios a la salud. No obstante, el consumo de alimentos transgénicos sigue siendo un tema polémico, porque su producción y composición posee ventajas y desventajas.

Por ahora son necesarios más estudios actualizados y de nivel mundial para comprobar cómo ha afectado a la salud del ser humano y del planeta el consumo de soya transgénica, pues su impacto solo se ha analizado en determinados países.

¡Recuerda que tú eliges! Consumir o no soya natural o de origen transgénico es tu decisión. Por nuestra parte, nos gusta mantenerte informado sobre estos temas para que seas un comprador que selecciona lo que come basado en conocimiento. Usa nuestra app para aprender a entender el etiquetado nutricional de los alimentos que se venden en Chile, Argentina, Perú y Colombia. ¡Descárgala gratis y motívate a conocer lo que comes!

Gracias por leernos.

Publicado por el equipo de OK to Shop.

Compártelo en tus redes