Guía rápida para diferenciar intolerancias y alergias alimentariasGuía rápida para diferenciar intolerancias y alergias alimentarias

Fecha de publicación: 24 de junio de 2019

Guía rápida para diferenciar intolerancias y alergias alimentarias

Si se describen síntomas como dolor estomacal, hinchazón, náuseas o vómitos, puede que confundas cuál es la verdadera causa: ¿alergias o intolerancias alimentarias? Para que tengas claridad sobre ambos trastornos, acá tienes información que te ayudará a distinguirlas.

 

¿Cuál es cuál?

Partamos por las definiciones y advertencias. La alergia se produce cuando el sistema inmunitario reconoce una sustancia como nociva para el organismo y para protegerse inicia un proceso inflamatorio, mediante la producción de anticuerpos IgE.

En la intolerancia, en tanto, es el sistema digestivo el que reacciona cuando detecta una sustancia que no puede digerir, metabolizar o asimilar correctamente. Hay dos tipos de intolerancias alimentarias: las metabólicas, que ocurren cuando el organismo no digiere bien o no metaboliza un alimento y las inespecíficas, que se producen cuando el organismo no asimila adecuadamente el alimento.

Entre ambas, la más peligrosa es la alergia, ya que una persona que la padece puede presentar reacciones alérgicas con frecuencia y sin grandes consecuencias, pero es posible que uno de estos episodios sea de riesgo vital. A continuación te contamos por qué.

 

Ojo con los síntomas

Las principales semejanzas que hay entre las alergias y las intolerancias alimentarias pasan por sus síntomas. Las manifestaciones en las alergias son diversas desde manchas rojas en la piel, erupciones o lagrimeo hasta edemas, inflamación de labios y boca. Lo más peligroso es el shock anafiláctico, el que se presenta como una opresión de las vías respiratorias, inflamación en la garganta, pulso acelerado, descenso grave de la presión arterial, mareos o pérdida del conocimiento. Si se produce anafilaxia se debe tratar de inmediato.

En las intolerancias también existen problemas dermatológicos, como acné, psoriasis, erupciones cutáneas, urticaria o picor. Además, se registra dolor de cabeza o migraña, náuseas, dolor abdominal y colon irritable, entre otros. También se pueden manifestar problemas respiratorios, como asma, rinitis o sinusitis.

 

Las más comunes

A nivel mundial, y Chile no es la excepción, ya existe más información sobre los principales alérgenos alimentarios. Se identifican ocho: leche, soya, mariscos, pescados y nueces, maní, huevo y trigo.

Durante el primer año de vida son comunes las alergias a la leche de vaca y al huevo, pero pueden desaparecer entre los 2 y los 4 años. Hasta los 2 años pueden presentarse alergias a la soja, cereales o pescados. Sobre los 2 años son más frecuentes las alergias a las frutas, legumbres, cereales y frutos secos.

Respecto a las intolerancias, las más frecuentes son a la lactosa y al gluten, pero también existen otras como la intolerancia a la sacarosa, presente en el azúcar y la fructosa, que es el azúcar natural de las frutas, algunas verduras y la miel.

Si eres intolerante a la lactosa, te tenemos buenas noticias, pues esta puede ir aminorando con el tiempo, ya que el organismo desarrolla enzimas para su absorción.

Si presentas algunos de los síntomas que detallamos más arriba y no te han diagnosticado alguna de estas enfermedades, agenda una hora con un inmunólogo para que resuelvas todas tus dudas y no sufras más con las comidas.

Gracias por leernos.

Publicado por el equipo de OK to Shop.

Compártelo en tus redes