El rol de la nutrición en el embarazo y la lactanciaEl rol de la nutrición en el embarazo y la lactancia

Fecha de publicación: 4 de agosto de 2022

El rol de la nutrición en el embarazo y la lactancia

El embarazo es un periodo único y especial en la vida de una mujer. Incluso quienes no son primerizas, admiten que cada gestación fue diferente a la otra y lo mismo ocurre con respecto a la lactancia. Si bien esperar un hijo y verlo nacer son momentos de gran felicidad, a las madres también les surgen muchas dudas e inseguridades.

"¿Estaré alimentándome bien?, ¿podré comer esto o no?, ¿por cuánto tiempo tengo que amamantar?", son solo algunas de las inquietudes que aparecen en este periodo y, lamentablemente, no siempre la madre está rodeada del personal competente que la guíe en el proceso.

En este artículo te ayudaremos a tener una visión más clara sobre la alimentación durante el embarazo y la importancia de la lactancia materna. Sin embargo, recuerda que debes asesorarte con un ginecólogo/obstetra si te enteras que estás embarazada. El control médico es esencial para la buena salud de ti y de tu bebé.

¿Qué alimentos debes restringir durante el embarazo?

La siguiente lista está fundamentada clínicamente y verificada por nuestro equipo de nutricionistas. Corresponde a alimentos que debes evitar durante la gestación, debido al riesgo de aborto espontáneo, parto prematuro, daño neurológico en el feto y/o defectos congénitos.

  • Carnes crudas o poco cocinadas.
  • Brotes crudos (diente de dragón, brotes de alfalfa, de rábano o de legumbres).
  • Pescados y mariscos crudos o poco cocinados.
  • Huevo crudo o poco cocinado (mayonesa casera).
  • Cualquier pez con alto nivel de mercurio (caballa gigante, tiburón, pez espada, blanquillo, marlín, atún patudo, reloj anaranjado).
  • Hierbas y suplementos a base de hierbas.
  • Cafeína (café, té o gaseosas que lo contengan).
  • Alcohol.
  • Suplementos de aminoácidos.
  • Lácteos y quesos sin pasteurizar.
  • Queso suave y semi suave (Brie o camembert).

Con respecto a las panitas o hígado de vacuno —en cualquier preparación—, la evidencia demuestra que se debe limitar su consumo en el primer trimestre del embarazo a una porción (75g) a la semana. Debido a su alto contenido de Vitamina A, podría producir un defecto congénito en la gestación. Pasado este período, su consumo en forma moderada es seguro. De hecho es un alimento alto en hierro, mineral que resulta ser uno de los nutrientes críticos durante el embarazo.

Es importante tener presente que toda restricción alimentaria durante esta etapa tiene como finalidad proteger la salud de la madre y el bebé, así como el correcto crecimiento y desarrollo de este último. Mantener una alimentación equilibrada cubrirá la necesidad de calcio, folatos, hierro, omega 3, vitamina D, entre otros. No uses suplementos de vitaminas y minerales a menos que el médico lo indique.

Desafíos de la lactancia materna


Durante los primeros seis meses de vida, la lactancia materna exclusiva es todo lo que el bebé necesita. Para favorecer la incorporación de esta práctica, es clave asegurar que el recién nacido tenga contacto enseguida con el pecho materno.

Es muy común que se presenten algunas dificultades sobre todo al inicio. El amamantamiento no necesariamente es perfecto, por lo tanto, si tienes preguntas pide ayuda y consejo a profesionales con experiencia.

En situaciones excepcionales, la madre no puede dar de mamar o debe dejar de hacerlo. Esta circunstancia especial siempre debe ser asesorada por un médico para que el bebé reciba una nutrición específica según su edad y crezca con normalidad. Casos como estos existen y no deben ser juzgados.

La madre y el bebé necesitan ser apoyados para lograr una lactancia duradera y exitosa. El rol de la familia es clave. El entorno y la sociedad también influyen en la actitud, sentimientos y prácticas de lactancia. Es por eso que la compresión dentro del círculo cercano de la madre debe motivar a sus miembros a cooperar en la atención del nuevo integrante de la familia.

Con tal de fomentar la práctica y protección de la lactancia materna en distintos países del mundo, la Alianza Mundial para la Acción de Lactancia Materna (WABA, por sus siglas en inglés) coordina junto a UNICEF y OMS una campaña para celebrar la Semana Mundial de la Lactancia Materna, la cual se realiza durante el 1 a 7 de agosto de cada año.

En Chile, la prevalencia de lactancia materna al sexto mes se ha incrementado en más de un 40% durante los últimos treinta años y en los últimos diez ha aumentado más de un 10%, siendo actualmente un 57%. Una muy importante iniciativa que ha incidido en el aumento es la extensión del postnatal hasta casi los seis meses, la cual, desgraciadamente, no ha sido aprovechada por todas las madres —solo un poco más del 40%—, ya que implica contar con condiciones laborales y sociales que lo permitan (MINSAL 2017).

Beneficios de la lactancia materna


La leche materna está llena de inmunoglobulinas que protegen a los bebés contra la neumonía, diarrea, infecciones de oído y asma, entre otras enfermedades. Amamantar inmediatamente después del nacimiento es fundamental, porque el sistema inmunitario de los recién nacidos no está maduro. Por otro lado, también ayuda a prevenir la obesidad infantil.

El calostro se produce en los primeros días después del parto. Es un líquido amarillento y espeso que contiene muchas proteínas, vitaminas, minerales e inmunoglobulinas necesarias para la protección y defensas. Inmediatamente después del parto, el calostro aumenta y, aunque parezca poca cantidad, es la que el bebé necesita. La leche propiamente tal comenzará a producirse a partir del segundo o tercer día después del nacimiento.

UNICEF calcula que la lactancia materna exclusiva hasta la edad de seis meses puede evitar anualmente la muerte de 1,3 millones de niños y niñas menores de cinco años, pero los beneficios van más allá de la salud física.

El apego y la salud emocional son pilares en el sano desarrollo del bebé y en la construcción de futuros hábitos de alimentación saludables. La lactancia también protege a la madre, pues disminuye el riesgo de depresión posparto, diabetes tipo 2 y ayuda a bajar el peso acumulado durante el embarazo.

De acuerdo al estudio Lactancia Materna: un método eficaz en la prevención del cáncer de mama (2010): "La tendencia moderna a no amamantar parece ser un factor crucial para el reciente incremento de los tumores de mama. Este fenómeno ha sido confirmado por estudios epidemiológicos que indican que, cuando una mujer no amamanta al pecho a sus hijos, aumenta el riesgo de desarrollar un cáncer de mama. De hecho, ese riesgo disminuye a un ritmo del 4,3% por cada año que una mujer amamanta a sus hijos".

La Organización Panamericana de Salud (PAO) y la OMS recomiendan la lactancia materna exclusiva —es decir, sin otros alimentos sólidos ni agua ni jugos— hasta los seis meses de edad. La lactancia materna complementada con otros alimentos puede extenderse hasta los dos años, si las circunstancias así lo permiten.

Si deseas profundizar más en estos temas, ingresa a www.crececontigo.gob.cl Esperamos que este artículo haya sido útil para ti. Recuerda compartirlo en tus redes sociales.

Gracias por leernos.

Publicado por el equipo de OK to Shop.

Compártelo en tus redes