8 hierbas medicinales con efectos comprobados para cada malestar8 hierbas medicinales con efectos comprobados para cada malestar

Fecha de publicación: 1 de junio de 2020

8 hierbas medicinales con efectos comprobados para cada malestar

"¿Dolor de estómago? No se preocupe mi niño, yo le preparo un agüita de hierbas que le quita todos los males de un paraguazo".

Seguramente, te tocó vivir algo similar y ahí estuvo para sanarte ese brebaje mágico de nuestros abuelos o padres; el cual, con tan solo añadir agua caliente y las hierbas adecuadas, podía hacerte sentir mejor... ¡y lo lograban! Aquel elixir que parecía algo primitivo efectivamente calmaba tus dolores.

Con el pasar de los años y el crecimiento exponencial de la industria farmacéutica, no es de extrañar que se nos olvide que las primeras medicinas utilizadas en la historia del hombre fueron justamente aquellas materias primas que proveía la naturaleza: las hierbas.

Nuestros antepasados indígenas descifraron los secretos de los bosques de Chile a favor de la salud de sus pueblos, creando la primera forma de medicina llamada "Fitoterapia", que es el uso de plantas y vegetales con fines medicinales. Estos conocimientos se han impregnado en nuestra cultura popular y en nuestro ADN de tal manera que el Centro de Documentación de Bienes Patrimoniales ha recopilado una pequeña lista de hierbas medicinales utilizadas por nuestros ancestros gracias a sus efectos atribuidos.

Para que este invierno tengas una infusión calentita que, además de ser reconfortante, mejorará tu salud, en este artículo te compartimos parte de la información existente sobre plantas medicinales de uso tradicional con eficacia comprobada.

Las hierbas medicinales como una ayuda al tratamiento tradicional

Partiremos aclarando que las hierbas medicinales en ningún caso se recomiendan como tratamiento médico sin la supervisión de un profesional capacitado.

La Fundación de Comunicaciones, Capacitación y Cultura del Agro del Ministerio de Agronomía de Chile (FUCOA) elaboró un libro con 103 plantas medicinales aprobadas por el Ministerio de Salud de Chile (MINSAL), en el cual declara que las plantas medicinales pueden proveer alivio auxiliar de los síntomas, pero no reemplazan lo indicado por el médico. Incluso declara que, si estás consumiendo alguna hierba medicinal, debes informar a tu médico, pues las hierbas medicinales también tienen efectos adversos e interacciones medicamentosas.

La Fitoterapia ha sido catalogada como una medicina complementaria, desplazando el concepto de "medicina alternativa", pues los expertos aseguran que este último término habla de reemplazar la medicina tradicional con una alternativa, el cual no es el caso de las hierbas medicinales.

En 2010, Marcia Avello e Isabel Cisternas elaboraron un artículo de revisión que afirma que "la fitoterapia es una terapia que utiliza mezclas de sustancias de mediana a baja actividad. Será útil en afecciones de mediana a baja gravedad, esporádicas, leves, reversibles o bien para atenuar síntomas leves de afecciones crónicas o limitar su evolución. En este último caso constituirá solamente un complemento, así también como en la prevención de eventos degenerativos".

Es por esto que las plantas medicinales podrían ser tu aliado en aquel malestar que te aqueja, pero no reemplazan un tratamiento médico cuando este es necesario, y ¡ojo! al igual que los medicamentos, las hierbas medicinales también tienen efectos adversos.

Una hierba para cada malestar

Como mencionamos anteriormente, el MINSAL reconoce 103 hierbas de uso tradicional, algunas de ellas con efectos clínicamente comprobados. El 8 de Septiembre del 2009 promulgó la Resolución exenta 548 que Aprueba el Listado de Medicamentos Herbarios Tradicionales, en el cual detalla los usos tradicionales de las hierbas y sus efectos adversos.

En este artículo te contaremos sobre las hierbas más conocidas y de uso frecuente, para que la próxima vez que un agua de manzanilla te calme el dolor de estómago sepas que fueron sus propiedades y no tu cabeza jugando con el efecto placebo, ¡salud!

  • Aloe vera: el jugo espeso de sus hojas se utiliza para aliviar el estreñimiento, mientras que el gel de sus hojas posee propiedades cicatrizantes que pueden ayudar a tratar internamente úlceras digestivas. Además, su uso tópico puede ayudar en quemaduras menores u otro tipo de laceraciones.
    Precauciones: no se aconseja su uso en embarazadas, menores de 10 años ni en personas con enfermedades digestivas agudas o crónicas.

  • Boldo: su infusión ayuda a tratar molestias gastrointestinales y dispepsias, además posee propiedades de laxante suave, protector hepático y sedante nervioso.
    Precauciones: no se aconseja su uso en embarazadas o en menores de 10 años. No debe utilizarse en periodos prolongados o en casos de cálculo renal.

  • Canelo: la infusión de sus hojas y corteza posee efectos antiespasmódicos, antibacterianos, analgésicos y antiescorbúticos. Además, a nivel tópico tiene efectos antisépticos, ayudando al alivio de síntomas digestivos y heridas.
    Precauciones: en dosis excesivas puede causar vómito o diarrea.

  • Menta: la infusión de sus hojas posee efectos antiespasmódicos y carminativos, ayudando al alivio de molestias digestivas por movimientos gastrointestinales excesivos y la acumulación de gases.
    Precauciones: no se debe administrar a menores de 2 años. Puede disminuir el flujo de leche materna en madres que amamantan, producir alteraciones biliares y alteraciones de la presión arterial.

  • Cedrón: la infusión de sus hojas y tallos posee efectos antiespasmódicos, carminativos y de sedante suave. Es comúnmente utilizada para ayudar al tratamiento de trastornos digestivos como náuseas, diarrea y vómitos, y trastornos del sistema nervioso como ansiedad e insomnio.
    Precauciones: no administrar en periodos prolongados ni en infusiones muy concentradas.

  • Eucalipto: la infusión de sus hojas adultas largas posee propiedades antisépticas y su uso ayuda a aliviar los síntomas de afecciones de las vías respiratorias altas, tales como el resfrío común, gripe y asma.
    Precauciones: su uso está contraindicado en embarazadas y niños menores de dos años. Puede disminuir el efecto de fármacos antiepilépticos, sedantes y analgésicos. No debe ser usado en dosis altas por personas con presión arterial baja.

  • Manzanilla: Sus flores poseen efectos antibacterianos, antiespasmódicos, diurético suave, antiinflamatorios, carminativos y cicatrizantes. La infusión de manzanilla ayuda a aliviar los síntomas de trastornos digestivos, cólicos menstruales, flatulencia e insomnio. Su uso externo ayuda a aliviar heridas leves, irritaciones, picaduras de insectos y contusiones.
    Precauciones: no tiene mayores interacciones registradas. Debe almacenarse protegida de la luz.

  • Matico: tiene efectos analgésicos y cicatrizantes. La infusión de sus hojas sirve tanto para uso externo como interno y ayuda al tratamiento de úlceras digestivas, indigestión, dolor de estómago, heridas de la piel y traumatismos.
    Precauciones: no posee efectos adversos o interacciones documentadas. Su uso no reemplaza el tratamiento médico.

Son muchas las bondades que la naturaleza entrega para el beneficio de nuestra salud, y su uso sigue contribuyendo a poblaciones rurales con escaso acceso a medicamentos, así lo afirma un estudio realizado en Babahoyo, Ecuador el año 2016.

Una de las limitaciones actuales en el uso de la fitoterapia es que aún se requieren mayores estudios para investigar sus interacciones y efectos medicinales, pero lo cierto es que la medicina actual ha tenido que abrirle paso a la medicina complementaria, donde la sabiduría popular se ha convertido en un hecho científico.

Y tú, ¿qué hierba tomarás hoy?

Gracias por leernos.

Publicado por el equipo de OK to Shop.

Compártelo en tus redes